Juan Roberto Loor Montesdeoca
Nació el 24 de junio de 1951 en el sitio Barberán, cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí, en Ecuador. En el año 2010, cuando se le realizó la entrevista, vivía en la cabecera cantonal de Flavio Alfaro (Manabí - Ecuador). Agricultor y pescador con trasmallo y atarrayas, compartió amplia información sobre costumbres, tradiciones, relatos, amorfinos, chigualos, juegos de rueda, canciones populares, fiestas religiosas populares, y cuentos.
“Eso era que había una disputa entre el sapo y el venado. Siempre el venado encontraba al sapo y lo pateaba.
-¿Qué me vas a ganar tú arrastrado?
Que esto, que el otro. Hasta que tanto fue el coraje que se llegaron a tener los dos y se pusieron de acuerdo para una carrera ¿Ya?
Entonces vino el sapo, se acompinchó con los demás sapos, pues:
-Vamos a ganarle a este cojudo esta carrera.
-¿Cómo le vamos a ganar?
-Mírate, cada cincuenta metros se me va a poner uno.
Y (en) el puesto de llegada, por decir esa casa allá (señala una vivienda vecina), allá se iba a sentar el que había amarrado la apuesta. ¿Ya? Pero como todos los sapos eran igualitos, por donde iba pasando el venado, ¡aquí es que voy, tío venado!, le decía, y saltaba, pues. Ahí pegaba un brinco el sapo grandote, y veía el venado y más corría, pues. Pero el sapo estaba sentado ya, el de la silla.
-¡Cuidado me aplasta, tío venado, que ya estoy acá!
Ya le había ganado. Así fue.
Ese fue el cuento de tío venado con tío sapo. Y ahí curiosidades y tantas cosas, pues. Uno va aprendiendo. Aprende de los demás. Nosotros no aprendemos de sí solos, porque imagínese, cuando inventaron hacerse profesores, enseñar a los niños. Ahí está claro que nosotros no aprendemos de nosotros, aprendemos de otros (afirma con la cabeza)”.
Información disponible en el repositorio: Entrevista completa en video (MP4) y en textos,material fotográfico.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.