Piedad Esperanza Párraga Peñarrieta
Nació el 27 de junio de 1933 en el sitio La Mocorita, cantón Junín, provincia de Manabí, en Ecuador, donde seguía viviendo al momento de hacer la entrevista, en el año 2010. Compartió información sobre los chigualos (como celebración y como poesía popular), amorfinos, fiestas religiosas populares, juegos de rueda, y costumbres.
“¿No le digo que ya ni el Niño Dios se celebra? Ya todo ha cambiado. No se celebra al Niño Dios. No se celebra La Cruz. Nada de esas cosas. Nada, nada.
Yo, por ejemplo, yo tenía la mía en la casa. La mía estaba metida en un lindo nicho de vidrio. Toda bien bonita, arreglada linda con papel brillante, desde abajo la peñita. Todo. Y arriba, aquí arriba en la cruz, iba una coronita. Una corona linda, pero ya ahorita no. Ya no existe nada.
La noche del 2, amanecer 3, esa noche era toda la noche velando, rezándole, no se le cantaba. De antes le cantaban, pero ahí ya no, era puro rezo, porque se temía al terremoto que hubo. El 31 de mayo se acababa; ahí era la bajada de la Santa Cruz. Se le buscaba padrino, se hacía dulce. Se buscaba padrino, bastantes padrinos. Uno llevaba una cosa, otro llevaba otra cosa y todo era diversión. ¡Todo era divertido!, ¡era lindo todo!
Con el Niño Dios también era lo mismo. Se velaba todo el mes y el 2 de febrero se hacía la bajada, se buscaba padrino. Se le cantaba verso de despedida. Todas esas cosas y era lindo. Todas las noches le cantaban al Niño y se jugaba. Desde el 25 que ya comenzaba la Navidad, todo el mes de diciembre hasta el 2 de febrero. La bajada del Niño Dios había bastante en La Mocorita, donde vivía yo; esta noche lo bajábamos en una casa, la otra se bajaba en otra, la otra en otra, y así”.
Información disponible en el repositorio: Entrevista completa en video (MP4) y en textos,material fotográfico.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.