Ramona Hilda Gutiérrez Parrales
Nació en el mes de agosto de 1946, en la cabecera cantonal de Jipijapa, provincia de Manabí, en Ecuador. Al momento de ser entrevistada, residía en la comunidad Joa, del mismo cantón, donde se crio desde muy pequeña. Compartió amorfinos, chigualos, juegos de rueda, canciones tradicionales, e información sobre las fiestas religiosas populares. Sus memorias están contenidas en un libro publicado en el año 2004.
“Ay, que me duele un dedo,
ay, que me duelen dos,
ay, que me duele el alma
y el corazón también.
Tun, tun, tun, repitió mi bayoneta
ay, que me tomo el vino
ay, que me meneo
con este cuerpo tan fino.
Así es, y eso que me estoy acordando porque uno tenía que moverse, porque la que no se movía, el que estaba al medio, a ese que no se movía lo hacía poner allá y él tenía que controlar a la persona que no se movía la cintura. Y ahora me acordé porque él está que se mueve, y así, pues, la gente más se movía con sus manos aquí (en la cintura). Eso a mi mamá le gustaba bastantísimo ese juego, pero yo no me acuerdo porque eso tenía que ser un canto más grandecito, Sí, porque cuando uno, el que está adentro tenía que ver todos los que iban en la rueda. Ella decía “que me tomo el vino”. Tenía que tomar (haciendo el ademán de tomar un vaso con vino).
Cuando uno dice tun, tun, los pies tenía que golpear; por eso es que en el campo se oía a la gente en otro lado, que en esa casa cómo jugaban; porque cuando era, pues, de zapatear, era zapatear, y eso uno lo hacía para no estar adentro. Sí, esos eran los nacimientos, esos eran los juegos de los nacimientos.
¡Así es!, sí, le digo, ese era bien bonito; pero me parece que era otra frase más en el canto de ese del vino y era bien bonito. Y ese era divertidísimo porque uno era que tenía que moverse la cintura, y cuando uno decía “tun, tun” ¡uno los zapatos que le sonaban duro! Y cuando decían “ay, que me tomo el vino. Ay, que me meneo con mi cuerpito tan fino. De allí es que... tun, tun, tun, repitió mi bayoneta (sigue con la canción).
Y eso era que la gente se reía, se reía de oír el canto y otras se reían porque el que estaba adentro, pues”.
Información disponible en el repositorio: Material fotográfico, negativos fotográficos. Las entrevistas completas están contenidas en el libro "Proyecto de Recuperación de la Tradición Oral de la Provincia de Manabí", publicado con auspicio del GAD Municipal Portoviejo en el año 2004.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.