Fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí

La fe y la peregrinación de un pueblo que venera a sus santos por tierra y por mar, congrega a miles de personas a una de istanbul escort las fiestas tradicionales más importantes en la provincia de Manabí; las fiestas de San Pedro y San Pablo, consideradas patrimonio cultural inmaterial del Ecuador.

Se ha realizado un registro continuo de las fiestas de San Pedro y San Pablo en sus múltiples escenarios. En junio comienza esta celebración y se extiende hasta diciembre en los diferentes cantones de Manabí. Desde entonces se han realizado varios recorridos, registrando momentos y entrevistas que aportan positivamente al desarrollo de esta investigación de campo que forma parte de El Archivo de la Memoria.

San Pedro y San Pablo es una celebración tan religiosa como pagana; y es justamente esa mixtura la que la hace tan sugestiva y apetecible, tanto para los vecinos del lugar como para los visitantes, pues al tener una carga festiva tan potente, contagia indudablemente con su propuesta colorida y llena de significados.

En las fiestas de San Pedro y San Pablo, intervienen niños desde muy temprana edad; los ejércitos, en gran número están formados por adolescentes y jóvenes; y los adultos y adultos mayores son quienes ostentan cargos presidenciales y ministeriales en los gobiernos. Por lo expuesto, nos encontramos ante una festividad donde se involucran y entremezclan diversos grupos etarios.

Aunque se ha puesto especial énfasis en los momentos de mayor significación dentro de las fiestas, se ha hecho un esfuerzo por registrarla en su totalidad, pues hay instantes que parecerían carecer de importancia pero son fundamentales para complementar y darle mayor significación al material y permitir que el proceso se entienda de manera integral y no sólo como una celebración que implica enorme derroche y algarabía, sino como esa extraordinaria mixtura que muestra que el equilibrio entre lo religioso y lo pagano es posible, aunque para muchos, parezcan condiciones diametralmente opuestas.

Es así como, tomando como ejemplo uno de los registros, se realizaron tomas desde el inicio formal de la celebración hasta su punto culminante: la bendición de las cintas dentro de la ceremonia religiosa que da paso inmediato a la transmisión de mando de los Gobiernos de Negros y Blancos, los recorridos posteriores encabezados por los abanderados y las bandas de músicos que guían a los Presidentes y sus correspondientes gabinetes hasta los palacios donde se reúnen alrededor de un banquete, el festejo en menor escala con algún disco móvil local o un conjunto musical de poca monta. Un segundo día con el encuentro protocolario entre los Gobiernos de Negros y Blancos con la solemnidad de los discursos presidenciales, la entrega de llaves, el intercambio de obsequios, el baile de confraternidad, el rocío de perfumes, la elección de la reina, y el baile de las banderas, para continuar a través de recorridos al son de la banda de músicos hasta los palacios para el banquete presidencial antes de la celebración de la misa, para terminar la jornada en el gran baile público en los diferentes palacios con cotizadas orquestas, que congregan a miles de vecinos del lugar y afuereños.

El último día, sin duda alguna, el de mayor relajación en un primer momento, cuando los presidentes y vicepresidentes entregan las notas con los nombramientos a los elegidos para el año siguiente entre gran entusiasmo, continuando con la última misa dentro de la celebración para culminar con la procesión de los santos apóstoles que desborda fe en miles de feligreses. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los organizadores y a los miembros de los Gobiernos de Negros y Blancos para que enriquezcan el material desde sus perspectivas y vivencias y den elementos al equipo técnico para comprender mucho más el proceso y de esa manera le sea posible generar contenidos capaces de contagiar a propios y extraños de una celebración donde por unos días toda la comunidad se une alrededor de la fe y lo festivo.

El registro de la celebración en la comunidad Sasay, del cantón Santa Ana, se realizó con el auspicio de la Universidad Técnica de Manabí a través de las becas de titulación de Jennifer Alexis Cabrera Medina y Angélica María Navarrete Vera (estudiantes de Pedagogía Musical y Educación Artística, respectivamente), en el año 2017; los registros del festejo en la parroquia Picoazá, y en el sitio Los Arenales de la parroquia Crucita, ambos del cantón Portoviejo, se realizaron con el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” - Núcleo de Manabí, en el año 2018; y el registro en la comunidad El Aromo, del cantón Manta, se realizó con el auspicio del equipo técnico.

 

 

Fuentes: Lic. Alfonso Suárez, Organizador; Sr. Ramón Chilán y Sra. Josefa Vera, Presidentes del Gobierno de Blancos; Ing. José Rivas, Presidente del Gobierno de Negros / parroquia Picoazá, cantón Portoviejo. Lic. Adalberto Mero, Organizador; Sr. José Párraga, Presidente de la Fundación San Pedro y San Pablo; Sr. Carlos Intriago, Presidente del Gobierno de Negros; Sr. Lizardo San Andrés, Presidente del Gobierno de Blancos; Sr. Marcelo Solórzano, Presidente del Gobierno de San Pablo / sitio Los Arenales, parroquia Crucita, cantón Portoviejo.